ULTIMA HORA
COVID 19 SOLICITUD AYUDA ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
Queridos amigos, familia, colegas
En este difícil momento del brote de COVID-19, sabemos que muchas personas están sufriendo emocional y mentalmente. Por ello, la Fundación Cerebro y Mente está llevando a cabo un estudio para determinar cómo este brote afecta a los síntomas de ansiedad y depresión en la población española (los infectados, los no infectados o los no probados). Un mes después de que se hayan levantado las restricciones de aislamiento, volveremos a evaluar estos síntomas, para ver si han mejorado.
Les invitamos a ayudarnos con este importante estudio. Es importante que entendamos cómo la pandemia y el aislamiento social influyen en la salud mental. Queremos ver qué factores ayudan a las personas a sobrellevar mejor la situación y qué factores hacen que las personas sean más susceptibles de desarrollar ansiedad y síntomas depresivos. Esta información nos ayudará a desarrollar estrategias de tratamiento para después del COVID-19. También nos proporcionará pautas para la atención de la salud mental durante futuras pandemias.
Por favor, envíen el enlace al mayor número de personas posible y mantengámonos unidos y ayudemos a mejorar la salud mental en España.
FORMULARIO
Gracias
Últimas Publicaciones
Próximo curso
Madrid 11 y 12 de Noviembre de 2019
IX Curso Teórico-Práctico Intensivo de actualización en Terapia Electroconvulsiva
Más informaciónÚltimo congreso
Fecha 20-21 Junio 2014
Relevance of Staging Psychotic disorders as a Paradigm-shift for understanding disease progression and stage-dependent treatment.
Más informaciónPublications
Vol.3 Trastornos Adictivos
Enero 2001 |
Más información |
Este libro también recoge entre sus capítulos, las aportaciones que sobre el tema se realizaron en el congreso celebrado en Madrid en Enero 2001.
Prólogo
Con el presente volumen (3º de la serie Avances Neurocientíficos y Realidad Clínica) dirigimos nuestra mirada neurocientífica y clínica al tema, a veces desatendido por la Psiquiatría, de los trastornos adictivos. Resulta paradójico que un tema de la relevancia social como el de las conductas adictivas haya recibido tan poca atención por la psiquiatría clínica, tanto en la práctica clínica como en la formación de especialistas. No ha sido así para la investigación neurocientífica que ha dedicado unos esfuerzos extraordinarios, a veces prioritarios, a un tema de graves repercusiones sociales a los que han sido más sensibles las neurociencias básicas que las aplicadas. El tema, además, tiene la virtud, frente a entidades nosológicas más ambiguas desde el punto de vista neurobiológico de servir como ejemplo de expresión de un sistema cerebral bien definido (sistema de recompensa y castigo) que permite estudiar aspectos compartidos por diferentes entidades psiquiátricas. De hecho en el caso del abuso de sustancias es donde existe una relación más inmediata entre trastorno psiquiátrico / sistema cerebral responsable, hasta el punto que podríamos casi igualmente definirlo a la inversa y titularlo "sistemas de recompensa y castigo" de cuyo funcionamiento podemos deducir lo que sucede en el cerebro del paciente adicto, además de iluminar otras entidades ambiguas, mal definidas patogénicamente (esquizofrenia, depresión) donde algunas características esenciales (aplanamiento afectivo, anhedonia) reflejan la alteración de estos sistemas concretos. Como hemos apuntado en otras ocasiones 1,2,3 los avances neurocientíficos deberían permitirnos romper los moldes clasificatorios actuales y conceptualizar los trastornos mentales como expresión conductual del estudio de las enfermedades cerebrales. Del mismo modo que hemos hablado de estados patológicos de la dopamina (en lugar de "Parkinson", "esquizofrenia", etc.), el contenido del presente libro lo podríamos denominar "estados patológicos de los sistemas de recompensa y castigo" siendo la drogadicción el exponente más representativo.
El conocimiento del funcionamiento cerebral relevante para la conducta adictiva ha sido especialmente fértil. Su estudio nos permite profundizar y aclarar aspectos de las psicosis, de los trastornos afectivos, trastornos de control de impulsos, trastornos cognitivos, trastornos neurodegenerativos y del desarrollo. Los trastornos adictivos constituyen el ejemplo mejor estudiado como paradigma del concepto del funcionamiento normal y patológico como expresión de una interacción cerebro-ambiente basada genéticamente en las diferentes formas de reaccionar a diferentes estímulos / situaciones internos o externos.
Seguimos así el objetivo de asomarnos a los avances neurocientíficos en el estudio del funcionamiento neuroquímico, molecular, etc. de sistemas y circuitos cerebrales específicos cuyo conocimiento nos permite comprender biológicamente síntomas o síndromes clínicos que definen entidades nosológicas actuales, o aspectos parciales de las mismas, redibujando los límites entre ellas y forzando una nueva clasificación de los "trastornos mentales" etiopatogénicamente coherente.
En el presente volumen volvemos a dejar que las aportaciones e interacciones de la investigación básica (avances neurocientíficos) impregnen nuestros conocimientos del enfermar humano permitiendo una visión más enriquecida de lo que está sucediendo en la realidad clínica, permitiéndonos estrategias más eficaces para el tratamiento y cuidado de nuestros pacientes.
Los diferentes capítulos del presente volumen ejemplifican los aspectos más relevantes en los trastornos adictivos. El funcionamiento de los sistemas de recompensa, aprendizaje, sistemas implicados en todo tipo de adicción, se encuentra reflejado en la mayoría de los capítulos, formando un tema central del contenido del volumen. Desde el punto de vista funcional, los sistemas cerebrales implicados mejor estudiados son los sistemas dopaminérgicos, cannabinoide y opioide imbricados de manera inseparable en la explicación del fenómeno adictivo en interacción entre sí y con otros sistemas como el colinérgico y serotoninérgico. Además de estudiarse la neurobiología de estos sistemas, se dedica especial atención al estudio de los mecanismos de las drogodependencias y en particular al cannabis, alcohol, nicotina y estimulantes. Uno de los aspectos más alarmantes del abuso de sustancias es su potencial neurotóxico, con frecuencia irreversible, como se refleja en varios de los capítulos del presente volumen, alguno de los cuales hace referencia especial a los efectos sobre el neurodesarrollo. Finalmente, las estrategias terapéuticas basadas en los conocimientos que vamos teniendo se discuten de manera específica en el último capítulo. Este capítulo nos coloca en la realidad de la limitación de los tratamientos actuales pero también nos permite comprobar los avances esperanzadores que se están concretando en el desarrollo de nuevas armas terapéuticas. Naturalmente, al tratarse de trastornos condicionados contextualmente, cualquier estrategia que no contemple los aspectos ambientales, de entorno social, la aparición y mantenimiento del comportamiento adictivo están condenadas al fracaso a pesar de las posibles mejoras parciales, provisionales, que nuestros conocimientos neurobiológicos nos permiten. La importancia del contexto en el desarrollo de los fenómenos adictivos aparece también reflejada en el estudio de los mecanismos implicados. Solamente rompiendo la dicotomía psicobiológico / social podremos abordar de manera eficaz el sufrimiento y la autodestructividad que están siempre formando parte nuclear de esta patología.
Tomás Palomo
Presidente de la Fundación Cerebro y Mente
Presidente de la Comisión Nacional de Psiquiatría
Fundación Cerebro y Mente
c/ General Oraa, 47 - 1º E 28006 Madrid, España
Telf: +34 91 561 1267 Fax: +34 91 564 1817
http://www.cermente.com
© 2009 Fundación Cerebro y Mente. Todos los derechos reservados.